
Sexualidad
11 junio 2020
En muchas ocasiones los tratamientos del cáncer de próstata producen efectos secundarios. Además, pueden alterar algunas de las fases del deseo, incluso disminuir la libido o el interés sexual, tanto por efectos secundarios de los tratamientos como por las propias secuelas del proceso oncológico.
Por ello, del mismo modo que los pacientes buscan información sobre tratamientos, nutrición, alimentación o ejercicio físico, es importante normalizar las dudas respecto a sexualidad y hablar con los profesionales médicos y sanitarios todas aquellas preguntas y miedos que puedan surgir. Para resolver esta problemática, es necesario que en la consulta de un médico especialista se cree un espacio de confianza para que este pueda realizar un análisis exhaustivo y multidisciplinar de la salud del paciente y trabajar para la mejora de su calidad de vida.
Una de las causas de la disminución del deseo sexual puede ser la depresión del sistema nervioso, debido a la fatiga o el intenso dolor, los propios tratamientos oncológicos, una prostatectomía radical, así como las situaciones estresantes, la falta de comunicación con la pareja, la falta de autoestima por los cambios en la imagen corporal, la culpa, la vergüenza o incluso la percepción de un cambio de roles en las relaciones que mantenía el paciente antes del diagnóstico.
No existe una única clave desde el punto de vista psicológico para la mejora de la sexualidad de los pacientes con cáncer de próstata, sin embargo, es importante la educación sexual. Esto es conocer tu cuerpo, cómo ha cambiado este tras los tratamientos médicos y de qué manera puedes satisfacer ahora tus deseos o pasiones. Como se ha dicho anteriormente, la sexualidad no solo se centra en los genitales, si no en el resto de tu cuerpo y a veces esto también incluye a otra persona o pareja sexual. Dedícate un tiempo a ti mismo.
Es con respecto a esto último donde encontramos una segunda clave, la creación de un espacio de confianza en el que poder comunicarte con tu pareja sexual. Planificar vuestros encuentros y reconocer y aceptar juntos los problemas que pueden surgir. Quizá necesites que un profesional de la psicología especializado en tu patología te ayude con herramientas de comunicación, entre otros problemas que puedan surgirte. Como ocurre con los médicos, estos también están acostumbrados a tratar los problemas o disfunciones sexuales.
El sexo no se reduce solamente a una práctica, sino que concierne más aspectos de la vida íntima de las personas y, por tanto, es importante conocer más información sobre este tema. En caso de que te sientas identificado con alguna de las problemáticas mencionadas anteriormente, desde GEPAC te animamos a dirigirte a los profesionales responsables de tu patología para consultar todas tus dudas o ponerte en contacto con nosotros en el 91 563 18 01.

Autores:
D. Miguel Rojas Cásares. Psicooncólogo en el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
Dña. María Jurado Manso. Psicooncóloga en AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia.
